Blogia
INSTITUTO DE LOS ANDES

(05) R. HUMANOS

INTELIGENCIA EMOCIONAL

Hace ya más de dos décadas que el concepto de Inteligencia Emocional se hizo presente en el panorama de la gestión de recursos humanos y, sin embargo, continúa representando un modelo fuertemente innovador dada su escasa, insuficiente o inadecuada aplicación en el seno de nuestras empresas y organizaciones. Aún hay mucho por hacer al respecto, máxime si consideramos que la Inteligencia emocional es un factor significativo que representa entre el 24 y el 69 por ciento del éxito en el rendimiento y en el desempeño funcional, según el puesto de trabajo al que hagamos referencia. Lo sorprendente, es que una buena parte de nuestros empresarios, emprendedores o directivos ni tan siquiera son capaces de enunciar, en su forma más básica, el propio concepto de Inteligencia Emocional. De ahí, que sigamos considerando su potencial innovador, sobre todo en el marco de la empresa dos punto cero.

Aceptamos que Inteligencia Emocional es la capacidad para percibir y reconocer sentimientos propios y ajenos, y la consiguiente destreza para gestionarlos. Desde este planteamiento elemental, parece razonable afirmar que su relación es estrecha e intensa con un modelo de innovación en el que cobran especial relevancia la inteligencia colectiva y el trabajo colaborativo. Es obvio, que la Inteligencia Emocional se encuentra íntimamente relacionada con las actitudes cotidianas y con los comportamientos de interacción más usuales que se registran en toda empresa estructurada con criterios de innovación organizativa. A este respecto, cabe destacar tres aspectos o variables con especial trascendencia, siempre tomando como base el paradigma de la Inteligencia Emocional:

Auto-conocimiento y auto-regulación

El profesional entiende las necesidades y deseos que le motivan, y también cómo afectan estos a su comportamiento. Esta habilidad, relacionada con la Inteligencia Emocional permite la regulación de las propias emociones y evita situaciones de inestabilidad, tanto individuales como colectivas. Permite evitar la creación de un posible clima de tensión incompatible con el trabajo colaborativo.

Percepción de nuestra influencia en el comportamiento de los demás

El profesional es capaz de discriminar cómo sus propias palabras y acciones influyen en las emociones, en las actitudes o en el comportamiento de su equipo de trabajo o de sus compañeros.

Capacidad de aprender de los errores

Cada profesional es capaz de reconocer sus propios errores, reflexionar sobre ellos y modificar su comportamiento y sus emociones a partir de esta experiencia.

Una buena proporción de los casos en los que un profesional no llega a integrarse en una empresa pueden ser fácilmente atribuibles a estas habilidades implicadas en la Inteligencia Emocional. Si hacemos memoria y tratamos de recordar casos en los que se prescinde de un empleado o en los que dos socios entran en conflicto irreversible, con toda probabilidad los relacionaremos con un incorrecto o insuficiente manejo de los factores reseñados.

Esta triada de factores tendría que ser objeto de máxima atención desde el momento mismo en el que se diseña un futuro puesto de trabajo y se desarrolla el necesario proceso de reclutamiento y selección. De igual forma, estas variables poseen alcance más que suficiente para ser tomadas en consideración en los programas de formación ‘in company’, con carácter transversal. De poco sirve que aprendamos a gestionar nuestro tiempo, a desarrollar reuniones eficaces, a ser creativos o a liderar equipos de proyecto, si antes no contamos con un nivel efectivo básico en el desempeño cotidiano de estas tres destrezas.

Por: Manuel Ramos

SALARIO MÍNIMO

Agence France-Presse

Presidente García anunció aumento del salario mínimo en Perú

El presidente peruano Alan García anunció este domingo un próximo reajuste del salario mínimo vital que pasaría de 550 soles (197,8 dólares) a 600 soles (215,8 dólares).

El presidente peruano Alan García anunció este domingo un próximo reajuste del salario mínimo vital que pasaría de 550 soles (197,8 dólares) a 600 soles (215,8 dólares).

"Le he pedido al ministro Economía, Ismael Benavides, y a la del Trabajo, Manuela García, que después de no llegar un acuerdo entre las fuerzas sindicales y empresariales, procedan a un aumento del salario de mínimo vital que podría pasar de 550 soles a 600 soles", dijo el mandatario a la prensa.

"Un salario mínimo (que pase) de 550 a 600 soles, es facilitar un poquito el poder de compra de quienes están en la parte más baja de los salarios nacionales", precisó durante una visita de inspección de obras en Lima.

Sostuvo que en un contexto donde Perú crecería 8.5% este año, con lo que estará a la cabeza de América Latina, y un nivel de inflación menor al esperado que fluctuaría entre 2 y 2.5%, "ha llegado el momento de hacer un movimiento prudente y progresivo del salario mínimo".

"Hemos crecido y creo que hay que ir progresivamente mejorando. Entonces un avance del nivel de salario mínimo, de 550 a tal vez 600 soles, me parecería una buena forma de contribuir a la economía familiar", agregó.

LA GENTE DIFÍCIL

Cómo tratar a la gente difícil

Aceptar o amar a una persona complicada y convivir con ella, sin doblegarse ante sus conductas o actitudes dañinas, no es una "misión imposible". Cuidar de uno mismo y marcar límites son las claves para no vivir al borde de un ataque de nervios.

.(Casi todos tenemos en nuestro entorno a alguien a quien queremos pero que nos lo pone difícil. EFE)

¿Siente que los excesos, restricciones o apatía de una persona cercana gobiernan o determinan buena parte de su propia vida y estado de ánimo? ¿Se frustra una y otra vez al hacer lo posible por ayudar a una persona sin que ella se muestre receptiva o ni si quiera agradezca el interés que usted pone en el bienestar de ella?.

¿Le provoca preocupación y sufrimiento que alguien a quien ama tropiece reiteradamente con la misma piedra y sea incapaz de aprender de sus errores y corregir el rumbo si hace falta?.

Mantener una relación o convivir con personas de este tipo produce una variada gama de sentimientos caracterizados por el malestar: frustración, desgaste emocional, tristeza, angustia y una sensación de inutilidad, como si nuestros esfuerzos no sirvieran para nada, y ni siquiera fueran comprendidos o aceptados por la persona destinataria.

En la extensa lista de gente difícil, también hay que incluir a las personas que nos cuentan sus penas, pero hacen nada por resolverlas, a aquellas que no quieren admitir que su conducta es parte de los problemas que sufren y a quienes critican y se quejan de todo y sólo ven el lado negativo de las cosas.

"Casi todos tenemos en nuestro entorno a alguien a quien queremos, pero que nos lo pone difícil. A veces es la pareja, un hermano o un amigo..." señalan los hermanos Bill Klatte, psicoterapeuta del Medical Associates Health Centers, en Wisconsin (EE.UU.) y Kate Thompson, "coach" y experta en habilidades personales y laborales, en Ontario (Canadá).

Para los autores del libro "Qué difícil es quererte. Conservar la calma con gente difícil", en nuestra vida todos tenemos "personas problemáticas, cuya conducta nos provoca angustia y efectos negativos, pero con las que no deseamos dejar de relacionarnos y con las que quisiéramos tener un vínculo menos complicado y una relación más sana".

Hacer la convivencia más sencilla...

Para hacer frente a la inestabilidad emocional de un ser querido, es decir para tratar con alguien manipulador, necesitado, deshonesto o adictivo, hace falta disponer de una serie de herramientas psicológicas clave que nos permitan mejorar y manejar la situación, señalan Klatte y Thompson.

Según los autores de "Qué difícil es quererte", lo primero es renunciar a la fantasía de que se puede cambiar a la otra persona, ya que sólo ella puede cambiarse a sí misma y nuestra ayuda sólo servirá de algo si es esa persona la que nos la solicita.

Lo que sí podemos hacer -señalan los expertos- es modificar nuestra actitud hacia la persona conflictiva, para aceptar la situación y sufrir menos. Podemos aceptar su amor, pero no tenemos por qué seguir siendo sus víctimas, salvadores ni cuidadores, ni dejar que sus excesos, limitaciones, agresión o apatía, dominen nuestra existencia.

"Podemos amarla y aceptar que es como es, pero sin dejar que sus decisiones equivocadas afecten a nuestra vida", señala Klatte y Thompson, quienes aconsejan querernos a nosotros mismos, protegernos de las personas difíciles y ponerles límites", ya que "tenemos responsabilidad sobre nuestra propia vida" y hemos de controlarla para que no se oscurezca por las sombras ajenas.

Ambos especialistas recomiendan dirigirse a la gente difícil actuando como si realmente tuviera en cuenta lo que le decimos, en lugar de debilitar nuestro mensaje dando por sentado que lo va a menospreciar o no lo va a atender.

También es importante decidir lo que consideramos correcto y hacerlo, sin dejarnos influir por la opinión o manipulación de la persona conflictiva, así como reservar momentos para pasarlos con gente madura y positiva, disfrutar de la vida y divertirse, ya que ello permite reponer las energías que se pierden al lidiar con un ser querido o amado y problemático, señalan los expertos.

LA PLANIFICACION

LA ADMINISTRACIÓN Y LOS RECURSOS HUMANOS

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

¿CUALES SON LOS PRINCIPALES CONCEPTOS DE LA PLANIFICACION?

01. OBJETIVOS.- Consiste en determinar en cifras y en el tiempo los anhelos o deseos de los empresarios. Cuanto más específicas sean estas metas, será más claro el camino que se deberá seguir.

02. POLITICAS.- Son las reglas que permitirán fijar adecuadamente los objetivos, determinar las acciones, la estrategia, las prioridades, calcular la inversión, etc. Las políticas son parámetros que se deben fijar para que sirvan de guía en la realización de las tareas que permitan lograr los objetivos.

03. ESTRATEGIAS.- Es el arte de dirigir las operaciones y aplicar las políticas según las circunstancias y teniendo en consideración los recursos, el estilo, la experiencia y la intuición.

04. PLANES.- Trazar, organizar las tareas. Son los documentos que juntan los objetivos y las políticas empresariales, para un determinado propósito, añadiéndole los conceptos de valor y tiempo.

05. PROCEDIMIENTOS.- Método para realizar las tareas. Es el ordenamiento secuencial de los planes, determinando los detalles de las tareas que permitan coordinar toda la operación. Los procedimientos se expresan en un documento importante y complementario de la planificación.

06. CRONOGRAMAS.- Es un documento específico que pone énfasis en señalar cuáles serán las acciones específicas fijadas en días y horas.

07. PRESUPUESTO.- Es un documento, el más completo de la planificación empresarial. Señala para un período determinado las metas cuantificadas en forma detallada.

08. FLUJO DE CAJA.- Es un presupuesto financiero a corto plazo. Mediante este documento se establecen los ingresos y los egresos en un período corto que puede ser una semana o un mes. Rara vez se excede este plazo.

09. RETROALIMENTACION.- Es la comparación sistemática y profesional de los resultados obtenidos comparándolos con las metas y procedimientos preestablecidos. La retroalimentación sirve para enmendar rumbos, para corregir detalles.

SELECCION DE TRABAJADORES

ENTREVISTA DE SELECCIÓN - Por. Sara Sánchez

En la entrevista de selección como punto principal es reunir toda información que nos sea posible como entrevistador, siendo la comunicación recíproca, aunque la entrevista es un método muy antiguo, es sin lugar a duda la clave para un buen proceso de selección de personal.

En la entrevista de selección se debe tomar muy en cuenta y no ser tema superfluo.

En la entrevista de selección podemos encontrar tres fases, muy interesantes, que a continuación se mencionan: rapport, cima, y cierre.

Podemos resumir que la entrevista de selección tiene como fin conocer las aptitudes del candidato, intereses, antecedentes, etc.

RAPPORT

Este termino significa "simpatía", "concordancia" y en esta primera fase de la entrevista lo que se hará será crear un ambiente de relajación, para diminuir las tensiones que nuestro entrevistado pueda tener, al saber que será cuestionado, en pocas palabras "romper el hielo" , por ejemplo: invitándole una tasa de café, mostrándose cordial y amistoso.

También se puede hacer preguntas de la vida cotidiana, todo esto para eliminar las barreras, y que el entrevistado se relaje que no este presionado o que sienta tensión.

por ejemplo:

¿Qué frío hace esta mañana?

¿Le costo trabajo para llegar a la empresa?

Esta fase de la entrevista como las demás que a continuación se mencionaran es muy importante, puesto que el rapptor tiene como fin relajar al candidato, librarlo de tensiones, ya que esto servirá para que nos proporcione toda la información personal que como entrevistadores deseamos, y si no lo introducimos a un ambiente de relajación se corre el riesgo que se sienta presionado y no nos de la idea de la respuesta de las preguntas que le haremos.

CIMA

En esta etapa se refiere a la realización de la entrevista haciendo de entrada las preguntas de las cuales a nosotros como entrevistadores nos interesan para saber si es apto para cubrir la vacante.

En esta fase de la entrevista se hará preguntas sobre:

Que materia de su carrera le gusto mas, o cual le disgustaba. Sus deportes favoritos, A que dedica su tiempo libre, Sus proyectos si en dado caso llega ser seleccionado por la empresa para laborar, también se pueden hacer preguntas respecto a sus trabajos anteriores.

En esta fase de la entrevista debe haber una comunicación reciproca, ya que es importante ver como se expresa nuestro candidato, su vocabulario, así como sus movimientos de mano, etc.

CIERRE

Como su nombre lo indica se da por terminada la entrevista y se le debe decir al entrevistado (candidato) que la entrevista ha terminado y que tiene tiempo para que haga las preguntas; ya si en dado caso tiene dudas respecto al puesto, etc.

Terminamos el tema de la entrevista, ahora volveremos a retomar en donde exactamente nos quedamos del proceso de selección, con Pruebas de trabajo.

LA PIRAMIDE DE MASLOW

Por: Hugo Olaechea Espinoza - Recursos Humanos 1

La Pirámide de Maslow es una teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió. Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.

La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «autoactualización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de las siguientes empezando por la base de la pirámide:

Necesidades fisiológicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

-          Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

-           Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.

-          Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

-          Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

 Necesidades de seguridad y protección: Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido; incluso desarrollar ciertos límites de orden. Dentro de ellas se encuentran:

-          Seguridad física y de salud.

-          Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

-          Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

 Necesidades de afiliación y afecto: Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor.

Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

-          La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

-          La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

Autorrealización o autoactualización: Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

Personas autorrealizadas: Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades, una serie de cualidades similares; estimaba que eran personas:

-          centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino.

-          centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones.

-          con una percepción diferente de los significados y los fines.

 En sus relaciones con los demás, eran personas:

-          con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación.

-          independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios.

-          resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas.

-          con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana.

-          buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales.

-          frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales.

-          con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

LA IMPORTANCIA DE LOS RECURSOS HUMANOS

Discusión enviada por: Renzo Utili
 
Etapas de la administración de recursos humanos

 

En muy poco tiempo la relación de las empresas con sus empleados se ha modificado de manera significativa. En apenas un siglo y medio, en Latinoamérica, hemos pasado de formulas ancestrales a modelos contemporáneos. A continuación se muestran, a grandes rasgos, las etapas más relevantes de ese tránsito a la modernidad:

 

  • La esclavitud.

A principios del siglo XIX se abolió la esclavitud en nuestro continente. Antes de esa fecha se nacía libre o esclavo. Desde el punto de vista de la dignidad de las personas, el trabajo humano y el trabajo animal no ofrecían ninguna diferencia.

  • La relación comercial.

El trabajo al ser libre, fue constreñido por las condiciones económicas impuestas por la oferta y la demanda. El trabajo se convirtió en una mercancía, con un precio sujeto a las condiciones de mercado.

  • El paternalismo

Al trabajador debe tratársele de manera altruista. La empresa protección a cambio de lealtad. El trabajo no es solo un producto de las personas; se revalorizan las necesidades económicas, de vivienda, salud, recreación, etcétera, de los seres humanos.

  • La autorrealización

El trabajador es una persona que debe realizarse como ser humano. Las personas buscan su realización y se fijan objetivos. Las organizaciones deben contribuir a que las personas logren sus metas para obtener así las metas de la empresa.

La administración y dirección de recursos humanos.

La función de recursos humanos consiste en lograr seis propósitos esenciales.

-Definir que personal es el que requiere la organización.

-Reclutar y contratar a las personas mas adecuadas para la empresa.

-Retener y lograr la permanencia de los mejores individuos en la organización.

-Conseguir que los trabajadores contribuyan a los objetivos de la empresa.

-Remunerar y retribuir a las personas por sus aportaciones.

-Lograr una mayor autorrealización del personal en su trabajo.

La administración de recursos humanos se puede dividir en dos grandes áreas: la administrativa y la directiva.

La primera esta relacionada con el ciclo de las personas en una organización: selección, reclutamiento, entrenamiento, promoción, etcétera, y todas las actividades que impliquen administrar las tareas y las responsabilidades de las personas. Este trabajo se concentra en el departamento de recursos humanos o de administración de personal.

La tarea directiva esta relacionada con la “dirección” de los empleados: motivación, supervisión, conducción, integración y desarrollo del personal. Esta tarea es responsabilidad de todos y cada uno de los jefes.

 

La función directiva de recursos humanos.

 

La función de la administración del talento y esfuerzo de los trabajadores no es tarea de un departamento administrativo de personal, relaciones industriales o recursos humanos, sino de todo jefe, director o supervisor de la organización.

Abraham Maslow jerarquiza las necesidades de los seres humanos en cinco categorías. De acuerdo con su teoría, buscamos satisfacer una necesidad superior solo si estamos satisfechos con el nivel inferior.Su modelo de motivación ordena las cinco categorías basicas de necesidades en fisiológicas, de seguridad, sociales, de autoestima y necesidades de autorrealización, caracterizándolas de la siguiente manera:

 

  • Necesidades fisiológicas: están ubicadas en el nivel mas bajo de la jerarquía de Maslow. Son las más elementales, por ejemplo, alimentación, bebidas, abrigo y descanso.
  • Necesidades de seguridad: satisfechas las anteriores (cuando no se tiene hambre o sed, se cuenta con un lugar para vivir, etcétera.), aparecen las necesidades de seguridad. Se manifiestan como protección contra el peligro de perder lo que se posee.
  • Necesidades sociales: una vez que las condiciones fisiológicas y de seguridad están satisfechas dejan de ser factores motivadores, por lo cual aparecen las necesidades sociales como la afiliación, la necesidad de dar y recibir afecto y amistad, etcétera.
  • Necesidades de autoestima : en esta categoría se incluyen los sentimientos de autoconfianza, de logro y autosuficiencia. Es el reconocimiento o percepción de los atributos a habilidades que se poseen, que generan las necesidades de estatus, reconocimiento, aprecio y respeto por parte de los demás .
  • Necesidades de autorrealización: manifiestan la necesidad que tenemos todos de convertirnos en la persona que creemos poder llegar a ser.

EL PROCESO DE SELECCION DE TRABAJADORES

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

¿CUAL ES LA PRIMERA TAREA EN UN PROCESO DE SELECCION DE TRABAJADORES?

Lo primero que hay que hacer es determinar el puesto y para lograr este objetivo se necesita hacer lo siguiente:

01. Fijar los objetivos.

02. Describir las funciones.

03. Determinar el nivel tecnológico necesario.

04. Establecer las cargas de trabajo.

05. Medir el grado de esfuerzo y dificultad.

06. Determinar el escenario de trabajo.

07. Definir la jerarquía.

08. Analizar las posibilidades de desarrollo.

09. Presupuestar el puesto de trabajo.

 

¿SE DEBE DETERMINAR EL “TIPO” DE PERSONA QUE DEBE OCUPAR CADA PUESTO DE TRABAJO?

Definitivamente sí, esta es la segunda tarea básica en un proceso de selección de personal: describir a la persona ideal que debería ocupar cada uno de los puestos de trabajo en una empresa.

Es importante definir previamente las siguientes características personales:

01. La formación personal.

02. El intelecto.

03. Los conocimientos.

04. La formación profesional.

05. Habilidades técnicas.

06. Especialización.

07. Habilidades analíticas.

08. Sensibilidad.

09. El carácter y la personalidad.

10. La sociabilidad y la integración grupal.

11. La experiencia.

12. Confiabilidad.

13. Vigor, aptitud para el trabajo.

14. El estilo de liderazgo y supervisión.

15. La creatividad.

16. Las necesidades y expectativas económicas.

17. Metas

18. Independencia.

19. La disposición para la comunicación.

20. Los valores motivacionales.

21. El rendimiento bajo presión (la constante actual).

22. Limitaciones, viajes, sobretiempo, reubicación, etc.

 

¿QUIEN DEBE REALIZAR EL PROCESO DE SELECCION DE PERSONAL?

01. Se necesita una preparación y cualidades especiales para realizar con eficiencia un proceso de evaluación y selección de personal.

02. Es una tarea mucho más complicada y profesional que lo que se supone generalmente

03. Se requieren las siguientes condiciones:

a.    Preparación profesional.

b.    Experiencia.

c.    Exactitud del propósito, estilo.

d.    Conocimiento cabal de la compañía.

e.    Tiempo, paciencia.

f.      Sagacidad.

g.    Material especial para la evaluación.

04. Es necesario tener contacto directo con los más altos niveles jerárquicos de la empresa para poder interpretar necesidades, políticas, parámetros, estilos.

 

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES FALLAS DE ENTREVISTADORES POCO PROFESIONALES O INEXPERTOS?

01. Hablar demasiado y no dejar hacerlo al postulante. En una buena entrevista, el que pregunta debe utilizar sólo el 20% del tiempo y el entrevistado debe hablar el 80%  restante.

02. Incapacidad para obtener información especial o desfavorable. Por ser demasiado inocente o creer a pie y juntillas lo que dice el entrevistado y al dar por cierto las respuestas obtenidas. No incidir en el tema. Con esta falla se pueden quedar ocultos deméritos del futuro trabajador.

03. Dejarse llevar por la primera impresión o tener un prejuicio precipitado por alguna acción determinada. Antes de opinar en definitiva, es conveniente realizar todas las pruebas y analizarlas. Muchas veces, el entrevistador nunca debe precipitarse ni adelantar juicio.

04. No emplear el tiempo correcto en el proceso de selección de personal, una evaluación necesita de cierta maduración y tranquilidad, apresurarse contribuirá a cometer errores.