Blogia
INSTITUTO DE LOS ANDES

(11) PROYECTOS

TOP 10 - PROYECTOS: EL MERCADO

Por: Ing. Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

Conceptos Generales - Por extrañas razones o circunstancias el Turismo en general y la Hotelería en particular han sido hasta ahora tratados, generalmente desde el aspecto cultural y artístico, más que desde el punto de vista científico y técnico.

La disciplina del marketing no es ajena a esta realidad, se aplica sólo parcialmente y no con un tratamiento dedicado, riguroso y especial, adaptado al moderno concepto del servicio.

El turismo y la hotelería empleaban hasta ahora principalmente un proceso de difusión y comercialización convencional y algo pasivo, se limitaban a la acción directa de:

01. Las empresas mayoristas, que dan preferencia a las grandes cadenas hoteleras o a los restaurantes que ofrecen mejores comisiones, en ambos casos es posible cometer errores por subjetividad u omisión.

02. Las agencias de viaje, que frecuentemente ofrecen productos que no conocen, con todas las deficiencias que este hecho implica.

03. Al buen sistema de la recomendación del cliente satisfecho, sin lugar a dudas un sólido sistema, pero algo lento.

04. A la utilización de los medios de comunicación convencionales,  Incluyendo la red de Internet, que en la mayoría de los casos son sólo informativos, incompletos y pasivos.

05. A un todavía  tímido y poco imaginativo sistema de comunicación directa con los  clientes. Las ventas a través de Internet de paquetes turísticos es todavía muy lenta y tendrá que espera algunos años para que logre alcanzar el nivel que tiene reservado.

Ahora, a comienzos del tercer milenio surge con fuerza inusitada un nuevo concepto, el Marketing Hotelero, que propone lo siguiente:

06.  Nuevas herramientas y estrategias tecnológicas y conceptuales que determinan el éxito y consolidación empresarial.

07. Tendencias que permiten a los hombres de negocios anticiparse de manera creativa y eficiente a los innumerables cambios tecnológicos con un mayor nivel de innovación global.

08. Definir lo que el cliente desea y compatibilizar esta demanda, con lo que puede ofrecer nuestro establecimiento, por que lo hace bien, con calidad profesional. Este principio se cumple igual si es un hotel o restaurante.

09. Determinar cuantos son los posibles clientes y donde están. Es decir dimensionar la posible demanda en cantidad y ubicación.

10. Definir las necesidades y expectativas de los posibles clientes, desde el aspecto  cultural, social, étnico, tradicional y  económico.

11. Diseñar profesionalmente los productos, partiendo de la concepción de la idea, con conocimiento y experiencia, pasando luego por las pruebas y encuestas de los  prototipos, con las respectivas evaluaciones y retroalimentacion.

12. El diseño de producto, debe incluir conceptos modernos, como bienestar, innovación, ilusión, fantasía, etc.

13. Es necesario que el sistema de marketing hotelero cuente con  un sistema fluido de información y comunicación.

14. La principal tarea consiste en conducir al cliente hasta nuestro hotel o restaurante, este es un proceso moderno e innovador.

15. Luego, ofrecer al cliente lo que esta esperando, con calidad, rapidez, garantía, amabilidad, creatividad y al alcance de su presupuesto. 

16. Producir un servicio y atención preferente y personalizado.

17. Facturar a precios justos, competitivos, preestablecidos, sin sorpresas de ninguna clase.

18. El cliente debe quedar  completamente satisfecho, regresando a su lugar de origen como un principal elemento de publicidad y propaganda.

19. Con  el convencimiento de que “regresará apenas le sea posible”, lograr la lealtad de los clientes debe ser uno de los principales objetivos.

20. Ayudar a los clientes a que  cuenten su experiencia mediante un completo sistema de merchandising.

Este es un breve resumen de lo que entendemos por un moderno Marketing Hotelero y que proponemos en este capítulo. 

TOP 10 - PROYECTOS: LA EXACTITUD DEL PROPÓSITO

Por: Ing. Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes 

Durante todos los años que hemos venido realizando proyectos, para diseñar nuevos Hoteles y Restaurantes y en la medida que acumulábamos experiencia, nos encontrábamos ante una simple y muy importante realidad. Reconocer la trascendencia de saber exactamente que queremos al fijar los objetivos del proyecto, concientes de nuestras realidades, al determinar la visión y misión del proyecto que queríamos iniciar, siempre actuando en forma profesional.

Estas afirmaciones pudiera parecer demasiadas simples y lógicas, pero en la practica no es así, a menudo se inician los proyectos con generalidades y sin la debida información - mínima indispensable - sobre la realidad del mercado, los recursos disponibles, fortalezas y debilidades y lo más importante de todo, sin la debida claridad sobre lo que realmente queremos y lo que nos va a proporcionar beneficio y bienestar.

Los empresarios – a menudo partían de una simple afirmación inicial – quiero tener, abrir ó construir un hotel o restaurante. Pero esta generalidad es insuficiente en forma absoluta, desde el punto de vista técnico para iniciar el proyecto.

La interrogante inmediata – al iniciar las conversaciones – venia sola: (¿) de que tipo de hotel o restaurante estamos hablando, de que dimensiones, cuantos recursos disponen, donde estará situado, conoces el mercado especifico, (¿) cuando, donde, como y otras cien preguntas y nos encontramos ante la realidad de que la mayoría no tenia una respuesta especifica a las interrogantes y tampoco había un orden profesional en las ideas y retos, que había que resolver y aclarar.

A menudo se inician los proyectos sin la debida información y se van resolviendo los problemas conformen se presentan en el camino y se toman decisiones forzosas cuando ya se ha recorrido un buen trecho – con los respectivos gastos en tiempo y recursos disponibles y tenemos que cambiar de rumbo o resolver problemas de cientos de realidades que hubiera sido mucho más simple enfrentar antes de estrellarnos contra muros pétreos infranqueables.

Algunos obstáculos encontrados en el camino son tan simples y están frente a los empresarios desde el principio y que por obvios no los notan, podemos indicar muchos ejemplos, como comenzar  a desarrollar un proyecto en un lugar que no tiene la debida autorización municipal, o un proyecto con elevado costo que no podemos financiar. Estor “pequeños detalles” paralizan el proyecto en cualquier etapa y de nuevo a comenzar, y los empresarios perseverantes retoman la idea en la ultima real posibilidad, pero a un elevado costo.

A menudo – también – hemos encontrado que se acumulan una tras otra, perdidas y frustraciones durante el diseño del proyecto, que influyen negativamente en el correcto desenvolvimiento del ambiente positivo que debe rodear siempre al proyecto.

Para corregir es variado cúmulo de errores hemos diseñado una primera etapa que la llamamos: La Exactitud del Propósito y consiste en una examen de conciencia y evaluación de la realidad en forma ordenada, sincera, lógica y en todo momento con los pies en la tierra evitando hasta el cansancio quimeras o sueños imposibles de realizar.

TOP 10 - PROYECTOS

El Moderno Concepto Para Lograr Beneficio y Bienestar

Por: Ing. Jaime Ariansen Céspedes – Instituto de los Andes

Hemos realizado mas de 300 proyectos exitosos en los últimos 20 años, lo que nos otorga el conocimiento tecnológico y la experiencia necesaria para sugerirles lo que deben hacer para lograr el éxito esperado. Las Diez tareas claves:

01 - Conocimiento del Mercado.

02 - La Exactitud del Propósito.

03 - Optimizar los Recursos Disponibles.

04 - Ingeniería Hotelera - La Infraestructura.

05 - El Diseño de los Productos del Proyecto.

06 - Implementar un moderno Sistema de Logística.

07 - La Producción - El Sistema Operativo.

08 - Marketing Hotelero - Imagen Corporativa

09 - La Administración de la Empresa - Desarrollo Sostenido.

10 - Control Absoluto de los Resultados - Beneficio y Bienestar.

DISEÑANDO UN RESTAURANTE

Por Arquitecto Roberto Buffadossi - Enviado por Tatiana Jimenez

Director del Estudio de Arquitectura Gastronómica Buffadossi y Asoc.
Cuando proyectamos la creación de un bar, un café o un restaurante, lo primero que hacemos es una zonificación, a grandes rasgos, de las diferentes áreas del local: la pública y la de servicios.
El sector público (el salón) funciona como la imagen del local gastronómico -es lo que los clientes ven-, y tiene una relación muy estrecha con el exterior (ventanas hacia la calle), jardines y decks externos. Muchas veces se utilizan claraboyas cenitales para acentuar más esa sensación del afuera.

Por el contrario, el área de servicios que incluye la cocina, los depósitos, y los vestuarios, entre otros espacios, tiene un lugar secundario y constituye el adentro. Sin embargo, el sector de servicios no es menos importante, ya que de él depende el buen funcionamiento del local. En ambas áreas debemos considerar los accesos. En principio el del público al salón que, por lo general y a modo de ejemplo, si el local se encuentra en una esquina, por una cuestión de imagen, escala y visuales, lo ubicamos en la ochava.

Lo ideal, si la superficie nos lo permite, sería tener un segundo acceso por un lateral (considerando un local rectangular, con la ochava en un extremo) que puede ser usado también por el público, pero fundamentalmente como entrada de servicio ya que toda la mercadería (cajones, carritos, bultos, etc.) de proveedores, los vendedores y personal, accederán por esa puerta, teniendo como valor agregado la salida del delivery (si lo hubiera) sin entorpecer el buen funcionamiento del salón.

No nos olvidemos de que esta actividad tiene, entre sus necesidades, la circulación independiente del salón, ya que si no fuera así podría ocasionar inconvenientes.
En el área pública también tenemos los sanitarios públicos, como requerimiento reglamentario, cuya superficie será determinada de acuerdo a la cantidad de comensales para la cual está habilitado el local. A los baños y el comedor, se sumará todo aquello (juegos para niños, bodega, recepción, etc.) que surja del proyecto planteado, siempre dentro de esta área.

Cada cosa en su lugar

En la zona de servicios tenemos la cocina, que ocupa aproximadamente el 30% de la superficie del salón. Además tendremos los depósitos (de basura, bebida, enlatados, etc.) los vestuarios, los sanitarios del personal, la oficina de la administración, y la cámara frigorífica.

Los profesionales que integramos el estudio Roberto Buffadossi & Asoc. Creemos que una regla de oro para el buen funcionamiento de un local gastronómico es tratar de que no se crucen las dos circulaciones: la pública y la de servicios. Muchas veces estas zonas entran en contacto cuando, por ejemplo, los clientes van a los sanitarios y se cruzan con un mozo que sale de la cocina, generando una situación no muy agradable.
Otra recomendación que siempre hacemos desde el Estudio de Arquitectura es : por más pequeño que sea el local, siempre es preferible instalar sanitarios de personal independientes de los públicos, para evitar ese cruce de los empleados del comercio con los clientes.

Por ultimo, tenemos un área denominada "fuelle", que comunica ambas áreas y por donde circulan los mozos (aunque no pueden pasar a la zona de elaboración), descargan lo sucio y cargan las comidas. Es conveniente que este sector permanezca aislado, en alguna medida, del salón (con la utilización de puertas vaivén, por ejemplo), para independizar los ruidos, las "desprolijidades" internas y hasta la iluminación, que generalmente al ser zona de trabajo, tiene tubos o equivalentes en fluorescentes.
 
Visitar la web: www.espaciogastronomico.com.ar - Realmente es una web que te ayuda a guiarte en el aspecto de un restaurante, dandonte tips, enseñandote un poco mas sobre la gastronomia.

ARQUITECTURA GASTRONÓMICA

Jhonatan J. Diaz Ureta

Entrevista a Roberto Buffadossi, director del Estudio especializado en Arquitectura Gastronómica Buffadossi y Asoc. 

Entrevista realizada para el Diario Día a Día de Córdoba

¿Cuáles son las tendencias actuales en cuanto a la ambientación de restaurantes?

En la actualidad son varias las tendencias en materia de estilos de ambientación, el denominador común es la necesidad de diferenciarse de la competencia logrando una identidad definida y propia. Más allá del estilo específico que se elija, a lo que se apunta es a crear una experiencia para los sentidos, que permita que los clientes puedan establecer un vínculo emocional con el lugar.

Dentro de este marco, surgen variadas tendencias, según el tipo de comida que se ofrece, el público al que se dirige, la zona geográfica en donde está ubicado el local, etc. Lo más importante, en este sentido, es lograr construir una propuesta que satisfaga al mismo tiempo todas las necesidades operativas, de servicio y de marketing del local.

En los últimos años, la tendencia generalizada en materia de arquitectura gastronómica es la sectorización: esto es, la creación dentro del mismo salón de distintos espacios con diferentes climas y niveles de intimidad, generados a través de la utilización de distintos mobiliarios con diferentes niveles de altura (una barra con banquetas o sillas altas; mesas y sillas al estilo tradicional, boxes privados y livings íntimos, con sillones y mesas bajas) y un diseño de iluminación que acompañe adecuadamente la creación de los distintos sectores.

Otra de las tendencias fuertes es el mix entre gastronomía y oferta cultural: cada vez más emprendimientos fusionan exitosamente arte y entretenimiento con servicio gastronómico, Dependiendo del tipo de público al que se dirigen, la oferta incluye desde exhibiciones de arte a shows musicales o espectáculos teatrales e incluso, entre lo más novedoso, la incorporación de DJs en vivo musicalizando las veladas.

Dentro de las tendencias netamente estilísticas, el minimalismo, el estilo rústico y el estilo étnico son algunas de las más arraigadas en la actualidad. Su elección está directamente vinculada con el tipo de comida que se ofrece en el lugar.

     

El minimalismo puede identificarse como aquel estilo en el que  priman las líneas rectas, la ausencia de ornamentos, la utilización de colores puros con predominio del blanco y negro, la búsqueda de la funcionalidad, la sensación de amplitud y simetría, la disposición ordenada y los acabados finos. Por sus características estéticas, es un estilo adecuado cuando aquello que se ofrece es una cocina moderna, internacional, cocina fusión o cocina de autor.                      

 

También en los últimos años ha retornado en arquitectura gastronómica la búsqueda del estilo rústico. Este se caracteriza por la calidez y sensación de artesanalidad que se genera en el ambiente a partir de la utilización de materiales naturales como la madera, las esterillas o el mimbre en los revestimientos, combinados con accesorios y aplicaciones artesanales como telares o tapices y la utilización de colores cálidos, dentro de las paletas de los rojos, naranjas, amarillos y tierras. Por sus características estéticas, es un estilo ideal para aquellos locales que ofrecen un servicio tradicional afín al paladar típicamente argentino, como parrillas o carnes asadas a las brasas, pastas y comidas estilo casero.

 

Por su parte, los estilos étnicos remiten a las culturas de origen que los engendran. Para lograr un estilo étnico es necesario tomar los elementos icónicos de esa cultura y sus colores, formas y materiales predominantes y plasmarlos en la decoración y ambientación de un espacio. Este tipo de ambientaciones se utiliza cuando aquello que ofrece en el local es cocina típica de una región o un país de origen, como por ejemplo comida japonesa (sushi), comida china, comida tailandesa, comida peruana, etc.

¿Cuándo y por qué inicia esta tendencia en los locales gastronómicos?

Sería imposible fechar con exactitud el inicio, pero podríamos decir que en la última década se han ido asentando estas tendencias conforme evolucionó el mercado gastronómico. El sector gastronómico se ha convertido en uno de los más dinámicos y pujantes gracias a un profundo cambio cultural que se ha operado desde diversos vectores: el auge del turismo ha aportado más consumidores habituados a un alto nivel gastronómico que exigen al mercado argentino calidad de estándares internacionales, la globalización y el acceso a más contenidos mediáticos han creado un nuevo consumidor gourmet, más exigente, ávido de nuevas experiencias gastronómicas y experto amateur en vinos. 

La diversificación del mercado y la intensificación de la competencia por su parte exigen a los empresarios gastronómicos prestar cada vez mayor atención a todos los aspectos que hacen al éxito de un emprendimiento. Y la ambientación es uno de los tres pilares que hacen al éxito de un restaurante, junto con la calidad de la comida que se ofrece como propuesta gastronómica y la calidad de la atención al cliente.

¿Cuáles son las claves para que un restaurante tenga identidad propia y se diferencie del resto teniendo en cuenta que hay una importante oferta?

La identidad puede lograrse interpretando de manera creativa el espíritu del emprendimiento gastronómico.  La premisa al momento de encarar el diseño interior es basarse en una idea rectora que guíe de forma global la generación del proyecto. Toda imagen o identidad es la plasmación visual y sensorial de un concepto. La identidad debemos pensarla como un conjunto arquitectónico en donde además de los elementos escenográficos, deben también considerarse el mobiliario, la vestimenta del personal, las cartas, el bazar, la mantelería, etc, ya que todos estos elementos constituyen los elementos visuales que deben armonizar entre sí para lograr a la perfección el objetivo buscado.

¿Cuáles son los principales aspectos arquitectónicos sobre los que se trabaja para crear esa identidad?

En materia estrictamente arquitectónica los elementos fundamentales para crear la identidad son: los colores, las formas, las texturas y el diseño de iluminación. La combinación de estos elementos de acuerdo a la imagen buscada son los que crearán la atmósfera y la propuesta que se ofrece al cliente. Los revestimientos y la iluminación son aspectos clave. La cartelería exterior e interior – las marquesinas - es otro de los elementos cruciales para plasmar la imagen.  

 

Al hablar de arquitectura gastronómica, es importante destacar que se ha constituido como una especialidad dentro de la arquitectura comercial por la naturaleza del funcionamiento del local gastronómico. La ambientación o creación de la imagen es un aspecto fundamental, pero al planificar la arquitectura de un restaurante, bar o confitería tan importante como el diseño del salón es la óptima planificación de las áreas de servicio (cocina, depósitos etc de acuerdo al volumen del servicio previsto, las normas de higiene y seguridad, etc), ya que de ella en definitiva, depende la calidad de la prestación del servicio gastronómico.

Roberto Buffadossi, director del estudio
especializado en arquitectura gastronómica
Buffadossi y Asociados //
www.buffadossi.com.ar
 

PROYECTO PARACAS

Pisco, (ANDINA).- La Reserva Nacional de Paracas, ubicada en la provincia iqueña de Pisco, espera recibir unos diez mil turistas, entre nacionales y extranjeros, durante los días feriados de Fiestas Patrias, estimó hoy su jefe encargado, Juan Carlos Hatton.

En diálogo con la agencia Andina precisó que del total de visitantes que estima recibirán, unos siete mil corresponden a público nacional proveniente de Lima, Arequipa, Ayacucho, entre otros departamentos.

“La cantidad restante de público será de turistas extranjeros que también viene por estas fechas para aprovechar los interesantes paquetes turísticos que se promocionan por esta temporada”, apuntó.

Mencionó que se tiene un plan de operaciones destinado a brindar seguridad a los visitantes, por lo que se colocará salvavidas en todas las playas de la reserva, al igual que lanchas para el recorrido permanente de la bahía.

“También hemos preparado novedosos materiales de difusión a fin de que los turistas estén más informados y pasen momentos inolvidables, a ello se suma que tenemos un clima bastante agradable”, anotó.

Hatton agregó que desde la reapertura de la reserva se estableció una nueva ruta turística, basada en la anterior, pero a la que se han implementado zonas alternas en reemplazo de las afectadas por el sismo del 15 de agosto y que permiten apreciar mejor el lugar.

El movimiento telúrico de 7 grados de magnitud en la escala de Richter, provocó que parte de sus emblemáticas formaciones rocosas, como La Catedral - creada por la erosión del agua y el viento durante 35 millones de años- se destruyan.

El funcionario indicó que entre las nuevas rutas que se han habilitado figuran, por ejemplo, el istmo de la península, el nuevo mirador de La Catedral, así como la isla San Gayán, donde existen cerca de 20 mil lobos marinos.

La Reserva Nacional de Paracas se encuentra a sólo tres horas de Lima. Cuenta con 335 mil hectáreas dedicadas a la protección y preservación de especies en vías de extinción, de las cuales 117 mil 406 son de tierra firme y 217 mil 594 de aguas marinas.

El área ha sido declarada reserva regional para aves migratorias. Allí, los visitantes pueden observar diversos ecosistemas, los restos arqueológicos de la cultura Paracas, el lugar donde desembarcó el libertador José de San Martín y la gran diversidad de fauna marina de la zona.

De las áreas protegidas en el Perú, Paracas es la única que posee un ecosistema marino. Desde el balneario de Paracas también se puede tomar un tour en yate a las islas Ballestas.

En la reserva se encuentran especies como el flamenco, el pingüino, el cóndor andino, el zarcillo y las aves guaneras, entre otras. En el trayecto por mar es posible apreciar una enorme y enigmática figura en forma de candelabro, labrada sobre la ladera de una colina de arena.

(FIN) LBH/JOT

SISTEMA DE VENTAS

Por: Ing. Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

 

01. OBJETIVOS Y PRESUPUESTOS DE VENTA, Toda empresa debe tener fijados y redactados los objetivos principales de venta, para darles una ordenada y mayor atención. Se debe evitar invertir tiempo y gastar  dinero en posibilidades difíciles y objetivos  secundarios. Es necesario que la gerencia tenga una relación detallada de gastos en los que incurrirá la empresa en su sistema de ventas, en forma priorizada y cronológica.

 

02. PLAN DE VENTAS, Es un documento donde se indica la forma en la que se programa la forma como se van a realizar las ventas, se basa en la información especifica dada por el departamento de Marketing. Es un conjunto de procesos que nos sirven como pautas de acción para lograr las ventas. Quien va a vender, que producto, a un determinado precio, como, a tal cliente, conque servicio, en un determinado periodo.

 

03. ESTRUCTURA DE LA FUERZA DE VENTA, La gerencia debe tener un esquema de la composición de la fuerza de ventas, es decir conque estrategia y volumen va a ingresar al mercado. Cantidad de vendedores, zonas, promotores, jerarquía, organización, motivación, cuotas, sistema de supervisión y comunicación, etc.

 

04. CUOTAS DE VENTAS, Se denominan así al volumen de ventas que tienen que cumplir cada uno de los vendedores para alcanzar el objetivo propuesto por la empresa en cada zona.

 

05. POLÍTICA Y CONTROL DE PRECIOS DE VENTA, Toda empresa debe tener una política predeterminada para fijar y administrar sus precios de venta, es decir fijar cuáles van a ser las normas o pautas que van a seguir para determinar y controlar los precios a través de los periodos de ventas.

 

06. CONTROL DE PRECIOS DE VENTA, Implica el análisis de la evolución y desarrollo del precio en el mercado, investigando la demanda por parte de los consumidores, así se podrá decidir sobre ajustes o variaciones en el precio de venta. Se debe llevar un control de los precios de ventas en el tiempo y analizar esta evolución con los índices económicos nacionales y los precios de venta de la competencia, de esta manera se podrá tener un panorama general, este control debe ser administrado por una persona de experiencia, con abundante información económica, buen criterio estratégico y poder de decisión.

 

07. RENTABILIDAD DE LA VENTA (PRODUCTO, ZONAS, (VENDEDORES), Toda empresa debe determinar los productos que son más rentables, así como las zonas donde el consumo de nuestros productos es mayor, con  márgenes más atractivos, con mayor puntualidad en el pago, con menos devoluciones. También es interesante determinar que vendedores le significan una alta rentabilidad a la empresa y quienes no.

 

08. REGISTRO DE PRECIOS DE LA COMPETENCIA, La empresa debe de tener registrados los precios de la competencia a fin de compararlos con los suyos y poder determinar si son suficientemente competitivos o cómo podemos mejorarlos.

 

09. CARTERA DE CLIENTES – DIRECTORIO, El Directorio debe tener una lista de los consumidores que utilizan nuestros productos frecuentemente y a su vez una lista de clientes potenciales a los que se deben dirigir los vendedores y también incluir a los clientes que pueden serlo. La información mínima será, razón social, dirección, teléfono, fax, correo electrónico, ejecutivos, productos consumidos, particularidades, etc.

 

10. RELACIÓN DE CLIENTES IMPORTANTES, La gerencia debe tener una lista de los clientes que le significan mayores beneficios a la empresa, es decir que son importantes para la misma, por el consumo de nuestros productos y la rentabilidad, de tal manera que se les dan atenciones personalizadas y preferentes.

 

11. RELACIÓN DE PUNTOS DE VENTA, Las empresas deben tener una relación de lugares posibles donde colocar sus productos. En forma estratégica se elegirá a los mejores,  para iniciar y desarrollar las zonas de venta a fin de ganar cobertura, tiempo y dinero siendo productivos en la oferta.

 

12. CUENTAS POR COBRAR – PENDIENTES DE PAGO, Es la lista de deudores de la empresa, donde se encuentran todas las cuentas pendientes de pagos y las que necesitan ser canceladas o refinanciadas a la brevedad posible.

 

13. CONDICIONES DE VENTA – PAUTAS DE TRABAJO – CRÉDITO, Son las formas de pago como se va a ofrecer el producto al cliente consumidor. Por ejemplo: sólo al contado, contra entrega, crédito, etc. Todos los vendedores de la empresa deben tener conocimiento de las condiciones de venta y las pautas de trabajo que deben seguir en cada caso.

 

14. CONTROL DE EXHIBICIÓN DE PRODUCTOS, Se debe llevar un control de todos los nuevos productos que van saliendo al mercado, como están siendo exhibidos en los distintos puntos de venta. Todos los consumidores deben tener atractivos contactos visuales con los productos de la empresa en los puntos de venta, de esta manera se ganan clientes que compran por impulso y a los reflexivos les será más fácil ubicar a los productos elegidos, también se debe tener presente aspectos de accesibilidad, ruta estratégica, seguridad, etc.

 

15. CAPACITACIÓN PARA LOS VENDEDORES, Los vendedores deben ser constantemente capacitados, son el primer punto de contacto entre el cliente y la empresa, de ellos dependerá que el cliente se decida y acepte los productos y los compre, de tal manera que los vendedores deberán estar informados de todo lo concerniente al producto y al servicio. Podrá de esta manera condicionar una actitud y comportamiento profesional para el cliente y la empresa.

 

16. CONTROL ESTADÍSTICO DE LA DEMANDA O PEDIDOS, La empresa debe llevar un control estadístico, gráfico y escrito de la demanda de cada uno de sus productos, así como un control de los pedidos en orden correlativo, para evitar ineficiencias y analizar con claridad la salida de los productos y la atención de los mismos.

 

17. CONTROL ESTADÍSTICO DE VENTAS, La empresa debe tener un control estadístico de la facturación, de tal forma que pueda saber las ventas que se van realizando cada mes, en cada zona, para obtener un gráfico comparativo y mejorar las respectivas estrategias.

 

18. CONTROL ESTADÍSTICO DE DEVOLUCIONES, Es necesario llevar un control de las devoluciones, que nos permita ver el porcentaje de producción que es devuelto a la empresa, para corregir la producción – calidad o para mantener los aciertos de los procesos si se encuentra dentro del margen fijado.

 

19. CONTROL DE PEDIDOS PENDIENTES (NO ATENDIDOS), Es la lista de los pedidos que no han podido ser atendidos inmediatamente y están en proceso de atención o que definitivamente no van a poder ser atendidos, con el respectivo comentario de las causas y las medidas adoptadas.

 

20. SISTEMA DE COMISIONES, La empresa puede organizar un sistema de pagos o bonificaciones que se le va a dar a los vendedores por las ventas realizadas o por las cuotas establecidas. Esto ayudará a estimular al vendedor, de tal manera que se esmere por vender más.

 

21. CONCURSO DE VENTAS, Son los premios que se les dará a los vendedores por exceder sus cuotas de venta. El propósito es estimular la sana o competencia positiva, esto se logra mediante una buena planificación del concurso.

 

22. SERVICIO POSTVENTA, Es el servicio que se debe ofrecer  a los clientes después de haber terminado la transacción, el propósito es  asegurar que los compradores se sientan satisfechos y retornen a la empresa a seguir comprando los nuestros productos.

 

23. PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR, Es un control especial, de concepción moderna, que tiene por objetivo verificar que las empresas tengan un sistema que proteja las expectativas en general de los consumidores, referido a nuestros productos y servicios. Este sistema nos dará prestigio y es uno de los fundamentos del concepto de eficacia empresarial.

¿QUE ES EL MARKETING HOTELERO?

Por: Jaime Ariansen Céspedes - Instituto de los Andes

 

01. Existen innumerables definiciones sobre el marketing, tantas como “marketeros” o profesores sean consultados. Cada cual puede expresar el mismo concepto con sus propias palabras y desde su particular punto de vista, pero en la mayoría de los casos se tratará de la misma idea base.

02. Por lo tanto más importante que aprender una definición de memoria - cualquiera que sea - es comprender el significado del marketing y después, podrán ustedes expresarlo siempre bien, con su propio  vocabulario y dependiendo de cada situación o circunstancia.

03. El marketing es una función de la gestión hotelera, es la encargada de satisfacer adecuadamente las necesidades de los clientes. Mediante productos, en cantidad suficiente, calidad óptima, oportunidad precisa, servicios eficientes, garantía y con precios razonables.

04. El marketing hotelero es una forma de pensamiento y actitud positiva que partiendo de las ideas y a través de productos y servicios en canales de distribución y difusión adecuados, busca satisfacer las necesidades de la población.

05. El marketing hotelero es una función de la gestión empresarial, que debe participar en muchas de las tareas importantes de los hoteles desde:

a.   Generación de ideas.

b.   El análisis del mercado.

c.   El diseño de productos.

d.   El planeamiento estratégico.

e.   Las ventas.

f.    La difusión, propaganda y publicidad.

g.   La elección de canales de servicio e innovación.

h.   Con servicio de post venta.

i.    Controlando los costos, desde la etapa de la planificación.

j.    Fijando los precios de venta de una manera profesional.

 

06. En cada uno de estos conceptos y tareas debería estar presente el marketing hotelero, de esta manera participará el punto de vista del mercado, es decir los clientes.

07. El marketing hotelero,  es una herramienta y método de gestión, que aplica el principio de la soberanía del comprador, que está en el corazón de la economía del mercado.

08. El marketing, es la publicidad, la promoción y la venta a presión, es decir un conjunto de medios de venta particularmente agresivos, utilizados para conquistar los mercados existentes.

09. El marketing es un conjunto de herramientas de análisis de métodos de previsión y de estudios de mercado utilizados con el fin de desarrollar un enfoque prospectivo de las  necesidades de la demanda.

10. El marketing hotelero, es una expresión social y aplicación operacional de los principios de los economistas clásicos, que indicaban que: El bienestar social no depende de las intenciones altruistas de los empresarios, sino que resulta de una conjunción para el intercambio competitivo de los móviles interesados  de productores y consumidores.

11. Se puede admitir que una cierta forma de venta será necesaria siempre, desde  el punto de vista económico. Pero no es el único objetivo del marketing,  que de ser así convertiría en superflua la prestación de un servicio. Uno de los objetivos del marketing hotelero es conocer y comprender también al cliente.

12. Que el producto o el servicio que ofrezca nuestro establecimiento este naturalmente adaptado a las necesidades de los clientes y se venda por sí mismo.

13. Idealmente, la gestión del marketing debe conducir a los clientes que estén dispuestos a consumir hacia los puntos de venta, después lo que hay que hacer es que el producto este disponible.