Blogia
INSTITUTO DE LOS ANDES

(14) G. CULTURA

CHILE 200 - LINDO Y QUERIDO

Como independencia de Chile se conoce al proceso histórico que permitió la emancipación de Chile del Imperio español, acabando con el período colonial y dando inicio a la conformación de una república independiente.

Usualmente, la historiografía define este período como aquel comprendido por el establecimiento de la Primera Junta Nacional de Gobierno (el 18 de septiembre de 1810) y la abdicación de Bernardo O’Higgins al cargo de Director Supremo (el 28 de enero de 1823). Este periodo es además subdividido en tres etapas importantes: la llamada Patria Vieja (1810 a 1814), la Reconquista o Restauración Monárquica (entre 1814 y 1817) y la Patria Nueva (de 1817 a 1823).

En el año 1808, el Imperio español vivía en un creciente estado de agitación. A Chile llegaron las noticias de la invasión napoleónica a España y el cautiverio de Fernando VII. Paralelamente, asumía Francisco Antonio García Carrasco Díaz el cargo de gobernador de Chile. García Carrasco era hombre de modales toscos y carácter autoritario, razones ambas que le enajenaron la simpatía de la aristocracia local. Ya en Chile había antecedentes de agitación independentista (concretamente el pintoresco motín de los Tres Antonios), pero parece ser que García Carrasco magnificó el problema tomando diversas medidas arbitrarias, incluyendo el arresto de connotados ciudadanos y su remisión a Lima. Esto, sumado a su involucramiento en un bullado caso de contrabando, motivó la presión para que renunciara, lo que por fin se consiguió en 1810.

El militar más antiguo de Chile en esa época era Mateo de Toro y Zambrano, por lo que éste tomó interinamente el mando.Pero la intranquilidad continuó debido a las turbulencias políticas y bélicas en Europa: tanto el Rey (Carlos IV) como su hijo (el futuro Fernando VII) habían abdicado (forzadamente) en favor de Napoleón quien a su vez había instalado a su hermano, conocido como José Bonaparte, como rey. Al mismo tiempo, el ideal independentista cobraba fuerzas impulsado tanto por ideas ilustradas y liberales como por el desarrollo de sectores sociales locales independientes del patronazgo real o de su nacimiento en la península.

Así, tres grandes corrientes comenzaban a dibujarse:

Una que puede ser llamada monarquista conservadora o pro o proto-persa que sugería que Chile era colonia no solo del rey sino de España y por lo tanto debía lealtad absoluta no solo al rey y sus autoridades sino también a las autoridades españolas, cualquiera que estas fueran (representada a nivel local por la Real Audiencia de Chile y el Virreinato del Perú.

Otra que puede ser llamada "conciliacionista progresista" o "autonomista" afirmaba que si bien Chile le debía lealtad al Rey, esto no era a través de autoridades intermedias, dado que Carlos III de España mismo declaró en 1798 que Chile era independiente del virreinato "como siempre debió entenderse" y por lo tanto tenía derecho, al igual que cualquier región o provincia de España, a escoger un gobierno de su confianza (similar en forma a las Juntas que se estaban creando en España) y representantes a las Cortes de Cádiz (con dos ramas: una "patriótica monárquica" que sugería concentrarse en prestar el máximo de ayuda a la Guerra de la Independencia española y la otra, más "autonomista", que sugería que esta era una buena oportunidad para establecer un Nuevo Régimen que se entendía como una monarquía constitucional basada en la restauración borbónica), pero dando expresión a la desconfianza liberal a poderes centrales fuertes; y

Una corriente independentista (llamada en aquellos días "los exaltados"), en su mayoría criollos, que afirmaban que la lealtad se había dado a un rey libre, pero ahora que esa persona se encontraba prisionera la soberanía revertía al pueblo, que incluía un elemento llamado jacobino que era decididamente "republicano".

Hay que considerar que lo anterior se sobreponía u ocultaba otro aspecto fundamental de la realidad social colonial: solo los españoles de nacimiento (o chapetones, como eran conocido en Sudamérica) tenían acceso a las instituciones de poder, el que les estaba negado incluso a sus descendientes directos, por mucho que estos se considerasen súbditos leales.

De acuerdo a descripciones de la época hacia el final del período colonial, cuando la población "del reino" alcanzaba medio millón de habitantes, sin contar la población indígena, aproximadamente 300 mil eran mestizos, 150 mil criollos (es decir, descendientes directos de españoles) y solo alrededor de 20 mil eran peninsulares, los que, junto con las autoridades nombradas por el rey o sus representantes y un puñado de nobles y encomenderos, eran los que en la práctica constituían la clase en cuyo beneficio el país funcionaba (ver también La Colonia (Chile), Casta (colonial), mentalidad colonial e Imperialismo cultural)....

MEXICO 200 - LINDO Y QUERIDO

El Bicentenario de México se celebrará EL 16 de Septiembre de 2010.
Aquel 16 de septiembre de 1810, durante la madrugada, estalló la insurrección del llamado grupo de los “conspiradores de Querétaro”. El cura Miguel Hidalgo y Costilla, uno de sus miembros, fue quién convocó al pueblo de Dolores a la rebelión. Aquella noche Hidalgo pronunció el famoso “Grito de Dolores”: “¡Viva la Virgen de Guadalupe! ¡Abajo el mal gobierno! ¡Viva Fernando VII!”.Luego del “Grito de Dolores” se dirigió a la cárcel del pueblo. Junto con un pequeño grupo de campesinos, de prácticamente nula experiencia militar y portando un improvisado armamento, tomó el presidio. Allí tomaron algunas armas y partió Hidalgo con su ejército de campesinos hacia Atotonilco el Grande. En Atotonilco tomó como estandarte de la lucha revolucionaria a la Virgen de Guadalupe, el cual se considera la primera bandera mexicana.

Su camino le llevaría luego hacia San Miguel el Grande, donde convergieron los militares rebeldes Abasolo y Allende. Era el comienzo de la larga lucha por la independencia de México, que no habría de culminar hasta 1821.

NOVEDADES EN CHAN-CHAN

Perú: hallan estatuillas de madera de más de 500 años en ciudadela preinca

Arqueólogos peruanos hallaron doce estatuillas de madera de más de 500 años de antigüedad en la entrada de la milenaria ciudadela de barro de Chan Chan en la región La Libertad (norte), informó este martes el investigador Cristóbal Campana.

"Se trata de doce esculturas antropomorfas en perfecto estado, las cuales están empotradas al suelo y en el interior de unas hornacinas construidas a los costados del ingreso al templo ceremonial", dijo Campana a la AFP.

Las esculturas habrían sido colocadas en dicho lugar entre 1350 y 1400 d.C., período que corresponde a la última fase de la cultura preinca Chimú, desarrollada en gran parte del norte del Perú, explicó el especialista.

"Hemos notado que las esculturas de la izquierda representan a lo femenino por la especie de concha marina que llevan en las manos; mientras que las del lado derecho representarían a lo masculino, al llevar un especie de caracol", indicó.

El hallazgo se produjo durante los trabajos de restauración de un muro perimetral del Palacio Ñain-An (Casa de las Aves), en la ciudadela de adobe Chan Chan en el departamento de la Libertad (a unos 550 km al norte de Lima).

Campana refirió que las primeras indagaciones apuntarían a que las esculturas daban la bienvenida a todo aquel que ingresaba al templo ceremonial, en donde se realizaban importantes ceremonias religiosas y rituales sagrados.

La ciudadela de Chan Chan, ubicada frente al océano Pacífico, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1986.

LOS INCAS Y LA ECOLOGÍA

Descubren "secreto del auge inca" - Una investigación revela que el imperio inca se desarrolló gracias a un calentamiento climático natural que duró 400 años.

Generalmente se atribuye el apogeo de la civilización inca a sus ingeniosos sistemas agrícolas, a su poderoso ejército y a su avanzada cultura.

Sin embargo, un estudio reciente afirma que el auge de este imperio no habría existido si no fuera por un período de bonanza climática, desconocido hasta ahora, que duró cuatrocientos años.

El investigador inglés Alex Chepstow-Lusty -del Instituto Francés de Estudios Andinos, con sede en Lima, Perú- llegó a la conclusión de que entre 1100 y 1500 hubo un período de altas temperaturas que permitió a los incas desarrollar sus cultivos y habitar las montañas.

Según explicó Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, su investigación duró quince años y fue financiada por el gobierno francés. También trabajaron especialistas de la Universidad de Sussex, en Inglaterra.



Calentamiento natural

El científico y su equipo analizaron "centímetro a centímetro" capas de suelo de la laguna Marcacocha, en el corazón del Camino Inca que va desde Cuzco (la capital del imperio) hasta las famosas ruinas de Macchu Picchu.

A través del análisis del polen, semillas y otros indicadores ambientales concluyeron que entre los años 880 y 1100 hubo una importante sequía, con la cual el imperio no habría podido desarrollarse.

Sin embargo, a partir de 1100 la temperatura comenzó a subir, lo quepermitió a los incas habitar las montañas y diseñar su avanzado sistema de terrazas de cultivo.

Estas terrazas eran regadas naturalmente con agua proveniente de glaciares, que se derritieron gracias a este calentamiento.

El aumento de la temperatura también les permitió plantar árboles en las montañas, con lo cual evitaron la erosión del suelo y aumentaron su fertilidad.

"Efectivamente," dijo Chepstow-Lusty a BBC Ciencia, "los incas rediseñaron el paisaje y maximizaron su producción agrícola. Los enormes excedentes de cultivos como el maíz y las papas provocaron un aumento de la población y, en consecuencia, el desarrollo en caminos y otras estructuras".

"Pero, principalmente, la formación de un gran ejército que les permitió una rápida expansión territorial".

Lecciones a futuro - El investigador resaltó que se puede aprender mucho de los incas y de su manejo sustentable de los suelos para combatir los efectos del cambio climático.

"Perú es el tercer país del mundo más amenazado por el cambio climático y sus glaciares desaparecerán hacia el año 2050".

Además dijo a BBC Ciencia que el tema tiene gran vigencia hoy día, ya que la mayoría de las terrazas andinas se encuentran "en desuso o infrautilizadas", así como los sistemas de canales. También abogó por programas de forestación en las montañas andinas.

El inca fue el imperio más grande que existió en la América precolombina, se extendió entre los actuales territorios de Chile y Colombia y su mayor apogeo fue entre los años 1400 y 1533 hasta la llegada de los conquistadores españoles.

CATAL HOYUK

CATAL HOYUK

Una importante cultura neolítica

 

Por: Jaime Ariansen Céspedes – Instituto de los Andes

Serie: Grandes Civilizaciones

 

Los hombres primitivos comenzaron la domesticación de plantas y animales hace unos 12,000 años, luego fueron apareciendo naturalmente asentamientos en el Medio Oriente y desde ahí se fueron extendiendo hacia Europa, Asia y África.

La mayoría estaba compuesta de un pequeño grupo de casas separadas y rodeadas de su respectivo campo de cultivo y establos rudimentarios para sus animales. La población no superaba a unos cientos de habitantes. El típico ejemplo es la famosa y amurallada Jericó en Palestina. Pero el primer asentamiento de grandes dimensiones fue el de Catal Hoyuk.

Catal Hoyuk esta situada en la llanura de Konya, en la provincia de Anatolia, a orillas del río Carsamba en Turquía, cerca al lago Beysehir y la ciudad de Cumra. Es uno de los más importantes asentamientos, ciudades-estado de la prehistoria.

El neolítico es el periodo del trabajo con piedra pulimentada que acompaña al inicio y el desarrollo de la agricultura, de la ganadería y los albores de la alfarería.

Se trata de un gran complejo que puede superar las 20 hectáreas, y estas dimensiones la convierten en una de las zonas neolíticas más extensas del Cercano Oriente.

Los habitantes de Catal Hoyuk mantuvieron un fluido comercio con las poblaciones vecinas y al parecer con lugares distantes. La arqueología indica el comercio de alimentos, pieles, textiles, diversos utensilios de piedra, adornos de perlas, conchas y obsidianas, cuchillos de sílex, etc.

Se calcula actualmente que esta cultura existió hace unos 8 o 9 mil años, su desarrollo incentivó la existencia de pequeños asentamientos satélites. La teoría nos indica que en estas fechas la organización humana era igualitaria, pero a las luces de lo observado en Catal Hoyuk, se encuentran sepulturas ricas y pobres que contradicen estos planteamientos iniciales.

Respecto al urbanismo de esta ciudad, es primitivo, complejo, sin calles ni pasajes y el acceso a las viviendas de adobe sé hacia por los techos, construidos con vigas de madera y arcilla aprisionada. En la habitación principal existían una especie de muebles, plataformas, bancos, cubos para agua y una hoguera. Las paredes estaban cubiertas por una especie de pintura de yeso y en algunos sitios cubiertas con esteras. Utilizaban para movilizarse escaleras que iban de un nivel a otro formando una sólida edificación en forma de montículo, se calcula que llego a tener una población de más de 5,000 personas.

La urgencia y necesidad de organización impulsaron a localizar lugares y espacios, seguramente propiedades, creando los primeros mapas en piedra, antes de la escritura. Existe un valiosísimo ejemplo, muy bien conservado del plano de la ciudad.

Sobre sus creencias religiosas se han encontrado restos de pequeños templos con expresiones naturistas de caza y danzas rituales, también imágenes de mujeres dando a luz como un supremo homenaje a la vida, como Diosa Madre.

En zonas interiores, existían plataformas, donde se situaban algunos entierros de los difuntos, al parecer realizaban ritos secundarios, en el tiempo, utilizando los cráneos y pintándolos de varios colores de tonos rojizos, siendo los ajuares funerarios sencillos, limitándose a las armas del difunto y adornos como brazaletes y utensilios de cerámica de su propio uso.

El estudio de los restos óseos revela que la esperanza de vida era de algo más de 34 años para los hombres y aproximadamente 30 para las mujeres, y que muchos sufrían de anemia perniciosa provocada por la malaria.

La representación escultórica de varias cabezas de toro, explican la importancia ritual que le daban a dicho animal. El trabajo con cobre, es él más elaborado de la época, en la región.

Tienen el privilegio de haber registrado la primera tela de la historia de la arqueología, el primer tazón elaborado en madera, el primer espejo y las primitivas técnicas de agricultura y regadío. La cerámica estaba aún poco desarrollada y la producción de la ciudad se limitaba a vasijas simples, sin decoración alguna.

Respecto a su producción de alimentos se tienen evidencias del cultivo de trigo, sorgo, alverjas, lentejas, manzanas, almendras y respecto a su alimentación de caza obtenían ciervos, jabalís y onagros, que son una especie de asnos salvajes. La ganadería principal es de vacas, buyes, ovejas y cabras. Para la vestimenta elaborada el lino era el principal material utilizado.

Cocinaban en hornos de arcilla ovalados, situados en el piso y que tenían un sistema de limpieza. Utilizaban cestas tejidas con fibras de juncos para el almacenamiento de alimentos.

La principal fuente de riqueza de Catal Hoyuk se debe probablemente al comercio de obsidiana, un cristal natural que permite construir herramientas de piedra extremadamente afiladas. Durante el neolítico, existió un amplio comercio de este mineral; la obsidiana turca,  era llevada hasta Palestina.

Ya tienen el concepto de una organización militar, están armados para la guerra, posen recintos fortificados y varios sistemas defensivos.

Referente a su estructura política - social, existen caudillos, militares y civiles, sacerdotes, artesanos y esclavos, sin lugar a dudas este ejemplo es un sólido peldaño en la evolución del hombre  en sociedad.

La existencia de esta cultura, en desarrollo, termina abruptamente, alrededor de hace unos 6 mil años, al parecer por un gran incendio, que cubrió rápidamente toda la ciudad, pues recordemos estaba íntimamente ligada. El calor del fuego cocino y cristalizo el adobe, permitiendo conservar parte de las ruinas en muy buen estado..

Los principales arqueólogos a los que debemos los descubrimientos al mundo de esta cultura son Ian Hodder y James Mellaart, con el auspicio de la Universidad de Cambridge, quienes en 1961 trabajaron en Catal Hoyuk durante dos años, empleando las más avanzadas técnicas de la instrumentación. En el esfuerzo y financiamiento también contribuyeron la academia británica de arqueología y el Instituto McDonald.

Otro importante trabajo de análisis lo realizo la Universidad alemana de Karlsruhe, especialmente en el campo del arte, lograran crear con la ayuda de computadoras un estupendo medio grafico interactivo que señala limpiamente las etapas secuenciales de Catal Hoyuk.

Un proyecto de análisis y desarrollo arqueológico, es calculado en 25 años. El Aeropuerto más cercano es Konya. Existen vuelos regulares desde Estambul. Ankara y Natalia. Las ruinas se encuentran a cuatro horas de autobús, que salen cada hora de Konya hacia Cumra, de ahí existe un servicio de taxi hasta el yacimiento situado a unos 17 kilómetros.