Blogia
INSTITUTO DE LOS ANDES

(01) FUTUROLOGIA

AVANCES EN MEDICINA

Resultado de imagen para aspirina

Instituto de los Andes

 

La Gerencia - Panel: Futurología - Historia de la Salud

Últimos avances en el mundo de la medicina

Aspirina reduciría el riesgo por enfermades cardiovaculares

La aspirina en dosis moderadas reduciría el riesgo de morir de enfermedades cardiovasculares entre mujeres de edad madura, según la Escuela de Medicina de la U. de Harvard, que estudió a 79.439 mujeres durante 24 años.

Aquellas que tomaron aspirina en dosis leves redujeron en 25 por ciento su riesgo de muerte, en comparación con quienes no la tomaron. El efecto es más notorio entre quienes lo hicieron de uno a cinco años. Los males del corazón son una de las principales causas de muerte femenina en E.U. AFP

Resultado de imagen para peptidos

Péptidos contra el Alzheimer

Gracias al trabajo conjunto de científicos de España, Alemania y Austria, dentro de tres años se podría lograr una nueva vacuna contra el Alzheimer.

Los médicos apoyan su creencia en un nuevo método para combatir la acumulación de la proteína Beta-Amiloide en el cerebro, causante de la enfermedad.

La vacuna se basaría en el uso de péptidos, fragmentos de esta proteína sintéticos, para que el sistema inmunológico cree anticuerpos que eliminen las formas modificadas de Beta-Amiloide. Los expertos confían en "un 90 por ciento en el éxito del tratamiento". EFE

LAS IMPRESORAS 3D - INGENIERIA INDUSTRIAL

Tras haber sido durante mucho tiempo anecdótica, la impresión en tres dimensiones empieza a tener usos múltiples, en particular en el sector de la Defensa, que podrían anunciar una nueva revolución industrial, según los expertos.

Para muchos, la impresión en 3D sigue siendo un "gadget", eficaz únicamente para reproducir figuritas en plástico. Pero con el vencimiento reciente de varias patentes cruciales, las nuevas impresoras capaces de utilizar metales, madera o tela van a ser mucho más accesibles, lo que permite entrever un cambio histórico para la producción manufacturera.

Siempre en búsqueda de nuevas tecnologías, la poderosa industria de la Defensa está en la vanguardia de estas innovaciones. El ejército de Estados Unidos invierte masivamente en la impresión tridimensional para poder producir uniformes, piel sintética para curar a los heridos o incluso alimentos, explica Alex Chausovsky, analista de IHS Technology.

Investigadores del famoso MIT (Massachusetts Institute of Technology) han inventado incluso la "impresión en 4D", con materiales que se transforman en contacto con otros elementos como el agua. Esto podría llevar un día a la fabricación de uniformes camaleón que cambiarían de color en función del entorno.

La tecnología tiene ya sus primeras aplicaciones prácticas

A finales de diciembre, la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) pudo fabricar una especie de llave inglesa cuyo diseño le fue enviado desde la Tierra, gracias a una impresora 3D especialmente adaptada a la ingravidez.

A finales de 2013, el gigante británico del armamento BAE Systems integró por primera vez una pieza de metal impreso a un cazabombardero Tornado. En un video reciente, el grupo imagina posibles utilizaciones para el futuro, como por ejemplo la impresión tridimensional de un avión.

"Es una perspectiva a largo plazo, pero tenemos el objetivo de fabricar una aeronave utilizando exclusivamente la tecnología de impresión 3D", explica Matt Stevens, responsable de la división de impresión 3D en BAE.

-Revolución y nuevos riesgos

Conseguir llevar impresoras al campo de batalla también podría revolucionar las técnicas de combate y la industria de la Defensa, subraya Peter W. Singer, experto en la guerra del futuro en la New America Foundation.

Una figura de un persona de Star Wars siendo hecho por una impresora en 3D el 31 de enero de 2014 en Bangalore.© Proporcionado por AFP Una figura de un persona de Star Wars siendo hecho por una impresora en 3D el 31 de enero de 2014 en Bangalore.

"Soldados desplegados en lo más recóndito de Afganistán podrían, por ejemplo, crear un programa para fabricar una pieza de recambio e imprimirla", lejos de las cadenas de producción de la industria armamentística.

En materia de política exterior, la tecnología acabaría con la práctica de las sanciones.

"Estados Unidos ha impuesto sanciones a todo, desde la piezas de recambio de los aviones de combate a los equipamientos petroleros. Pero la impresión en 3D podría volver totalmente obsoletas esas sanciones, que constituyeron una parte crucial de las políticas exteriores desde hace una generación", agrega Singer.

Esta facilidad para producir armas fuera de los circuitos industriales clásicos conllevará también nuevos riesgos.

"Imagínese que expertos en explosivos de Oriente Medio se pusieran a fabricar bombas con apariencia de objetos de la vida cotidiana o un lobo solitario imprimiendo un arma clásica con la que pudiera engañar a los pórticos de seguridad de la Casa Blanca", advierte Chausovsky.

Además de este creciente riesgo de seguridad, sería sobre todo una revolución económica con consecuencias imprevisibles.

Si cualquiera pudiera imprimir bienes, los países cuya economía se basa en la fabricación de juguetes o de ropa por una mano de obra barata afrontarían dificultades reales.

"Si quiere entender la amenaza que supone la impresión en 3D, fíjese en hasta qué punto China es dependiente de su sector de fabricación de productos de gama baja", señala Chausovsky.

Inventada en los años 80, la impresión en 3D es una tecnología mucho menos nueva de lo que algunos se imaginan. Pero goza de un nuevo interés porque las patentes que limitaban el uso de la tecnología original están expirando, lo que allana el camino para una competencia que debería hacer subir la calidad y bajar los precios.

"No se puede perforar un tubo curvado", subraya Chausovsky. "Con la impresión en 3D, se pueden crear productos que sería imposible producir con métodos tradicionales".

Todavía es difícil predecir las implicaciones que tendrá esta tecnología.

"Es la primera vez desde hace mucho tiempo que se produce un cambio tan radical en materia de ingeniería industrial", observa el responsable de BAE. "No estamos haciendo un simple avance, sino que estamos reinventando las reglas".

CIENCIA DEL SIGLO XXI

(AP) Los científicos lograron grandes avances con un páncreas biónico para ayudar a algunas personas con las complicaciones diarias de la diabetes tipo 1. El prototipo experimental fue sometido a pruebas en pacientes mediante el monitoreo constante del nivel de glucosa en la sangre y la administración automática de insulina.

El aparato mejoró el control de la glucosa en la sangre más de lo que hicieron los monitores estándar y las bombas de insulina al ser probado cinco días entre 20 adultos y 32 adolescentes.

A diferencia de otros páncreas artificiales que solo corrigen el exceso de azúcar en la sangre, este también puede controlar casos de hipoglicemia -en los que el azúcar es demasiado baja-, lo que imita la función de un páncreas natural.

El dispositivo fue desarrollado por el Hospital General de Massachusetts y la Universidad de Boston. Los resultados se presentaron ante la Asociación sobre la Diabetes de EE.UU. y se publicaron en la revista "The New England Journal of Medicine".

El aparato tiene tres piezas: dos bombas del tamaño de un celular-una para la insulina y otra para el glucagón (que sube el nivel de glucosa en la sangre)-, y un iPhone conectado a un monitor constante de glucosa. El paciente se inserta tres pequeñas agujas debajo de la piel, generalmente en el estómago, para conectar los aparatos, que se guardan en un pequeño bolso. 2014 - 7 de Julio

CIENCIA Y TECNOLOGIA PARA EL 2014

La inauguración del Mundial de Fútbol de Brasil en junio puede ser uno de los mayores hitos científicos de 2014. El día del inicio, un joven con parálisis podría levantarse de su silla, caminar hasta el balón y dar la patada inaugural del campeonato gracias a un nuevo tipo de exoesqueleto controlado con el cerebro que están desarrollando cerca de un centenar de científicos de EEUU, Europa y América Latina. Los responsables del proyecto, llamado Walk Again (“andar otra vez”), ya lograron que un macaco controlase con su cerebro los movimientos de un robot. Ahora el equipo va a entrenar a un joven para que aprenda a usar el exoesqueleto y se pueda cumplir el objetivo marcado para la inauguración. Lo más importante, claro, vendrá después, con la llegada paulatina de estas tecnologías a las personas que tienen parte de sus miembros paralizados por accidentes o enfermedades.

Este año también esperamos el primer aterrizaje de una nave humana sobre un cometa. El hito lo protagonizará la misión europea Rosetta, lanzada en 2004. El próximo 20 de enero la sonda saldrá de su periodo de hibernación mientras sigue acercándose a su objetivo, el cometa Churyumov-Gerasimenko. En mayo, la nave comenzará a orbitar este cuerpo y en noviembre disparará el robot Philae para que aterrice en el cometa y lo analice. En 2015 Rosetta verá al Churyumov-Gerasimenko dirigirse a su posible fin, achicharrado en su órbita más cercana al Sol.

Mientras Philae analiza la composición del cometa, una misión pagada en parte por ejecutivos de Google comenzará un proyecto para viajar a asteroides y extraer recursos naturales. Mientras, las grandes agencias espaciales seguirán planeando su conquista de Marte y el espacio profundo. En septiembre, la NASA probará la nave en la que quiere enviar humanos a Marte, la cápsula Orion. El mes siguiente será el turno del IXV, un vehículo espacial reutilizable que serviría para misiones robóticas y tripuladas y que podría convertirse en el “avión espacial” del futuro, según la Agencia Espacial Europea. Y en cuanto a lo que sucede mucho más allá, fuera del Sistema Solar e incluso de nuestra galaxia, en 2014 continuará la caza de exoplanetas cada vez más parecidos a la Tierra. También podrían desvelarse nuevos datos sobre la materia oscura, que compone el 23% del universo, de la mano de los esperados resultados del experimento AMS.

A una menor distancia de la superficie de la Tierra, el Gobierno de Estados Unidos pondrá a prueba una nueva generación de rayos láser. Se trata de dispositivos 10 veces más ligeros y pequeños que los actuales, pero con suficiente potencia como para incendiar barcos o derribar misiles y drones. Precisamente estos aviones no tripulados serán unos de las protagonistas de las tecnologías civiles de 2014, pues gobiernos como el de EE.UU. ya estudian la integración de estos aviones en la aviación civil. Y también avanzará sustancialmente la comunicación del futuro usando láseres. Se trata de la comunicación y computación cuántica, que en 2013 ha tenido importantes avances. En 2014, los expertos seguirán trabajando para establecer la primera red de comunicación cuántica entre China y Europa y seguir perfeccionando los componentes de los futuros ordenadores cuánticos.

LLUVIA MILLONARIA DESDE EUROPA
En biomedicina destaca el avance positivo de la nueva vacuna contra la tuberculosis, desarrollada en origen por un equipo español. Los datos definitivos de la primera ronda de análisis en humanos se tendrán este año y, si son positivos, se podrá comenzar a preparar un ensayo clínico mucho mayor, probablemente en África. Otros avances en este campo vendrán de mano de la política, por ejemplo la esperada decisión del Parlamento británico, que podría aprobar un nuevo sistema de fecundación in vitro para traer al mundo niños con tres padres, lo que evitaría que la madre pase al hijo ciertas enfermedades genéticas.

En un plano más general, este año verá la llegada de los primeros fondos de Horizonte 2020, el nuevo programa de investigación de la Unión Europea que planea invertir 70.000 millones de euros en I+D público y privado. Gran parte del dinero se dedicará a resolver los grandes retos de la humanidad como la salud, el envejecimiento, la alimentación, la energía, el medio ambiente o los nuevos materiales. Buena parte del futuro de la ciencia en España depende de aumentar la participación de equipos españoles en estos programas, como ha sucedido, por ejemplo, con buena parte de los megaproyectos sobre el grafeno y el cerebro humano.

Uno de los retos del programa europeo es el desarrollo de energías más limpias y la preservación del medio ambiente. Este año, el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU publicará su quinto informe, desarrollado por los mayores expertos del mundo en esta materia. El informe se centrará en el impacto socioeconómico del calentamiento global y, por primera vez, dará datos sobre cómo afectará este a las diferentes regiones del mundo. El trabajo aportará un marco de referencia clave para la negociación de un nuevo tratado mundial contra el cambio climático que sustituya al de Kioto. Todos los países del mundo intentarán acercar un acuerdo en la cumbre de Lima, que se celebra en diciembre.

EL DOLOR SENTIMENTAL

Washington (AP). El dolor por un rechazo es más que simplemente una figura retórica. Las regiones del cerebro que responden al dolor físico se traslapan con las que reaccionan al rechazo social, según un nuevo estudio que utilizó imágenes cerebrales de personas involucradas en rompimientos amorosos.

“Estos resultados dan un nuevo significado a la idea de que el rechazo duele’”, escribieron el profesor de psicología Ethan Kross de la Universidad de Michigan y sus colegas. Sus descubrimientos serán divulgados en la edición del martes de la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias.

El coautor Edward Smith, de la Universidad de Columbia, explicó que la investigación muestra que acontecimientos psicológicos o sociales pueden afectar regiones del cerebro que los científicos pensaban que estaban dedicadas al dolor físico.

De cierta manera, “estamos diciendo que no se trata de una metáfora”, comentó Smith en una entrevista telefónica. El estudio involucró a 40 voluntarios que pasaron por un rompimiento amoroso no deseado en los seis meses previos y quienes señalaron que pensar en el rompimiento les hacía sentirse intensamente rechazados.

EL DOLOR DEL CEREBRO
Se utilizaron imágenes de resonancia magnética para estudiar sus cerebros en cuatro situaciones: cuando veían una fotografía de la ex pareja amorosa y pensaban en el rompimiento; cuando veían una fotografía de un amigo y pensaban en una experiencia positiva con esa persona; cuando un dispositivo colocado en su brazo producía un calor suave y reconfortante, y cuando ese dispositivo se calentaba lo suficiente como para causar dolor, aunque sin generar daño físico.

Las dos situaciones negativas – pensar en la pérdida de una pareja y la quemadura- ocasionaron una respuesta en las partes superpuestas en el cerebro, encontró el estudio.

Investigaciones previas no habían mostrado una relación entre el dolor físico y el dolor emocional, pero en ellos se había utilizado un acontecimiento menos dramático, como simplemente que a uno le digan que no le cae bien a otra persona, señaló Smith.

En este caso, los voluntarios fueron personas que de hecho habían sido rechazadas y aún lo estaban sintiendo, agregó

Existe evidencia de que el estrés emocional, como por ejemplo al perder a una persona amada, puede afectar físicamente a la gente, y Smith indicó que estudios como este pueden ayudar a los investigadores a idear formas de ayudar a las personas sensibles a la pérdida o el rechazo.

LA CIENCIA DEL SIGLO XXI

La muerte de un ser querido llega a provocar dolor físico como el amoracelera el ritmo cardíaco o el miedo y la ira rigidez muscular. Pero ¿estas sensaciones físicas disparadas por emociones son universales o responden más a estereotipos culturales como el corazón partío deAlejandro Sanz? Tras crear el posiblemente primer mapa corporal de las emociones, ihttp://elcomercio.pe/tag/115419/amornvestigadores finlandeses apuestan más por lo primero. A cada emoción, responde una determinada zona del cuerpo y esto sucede con personas que hablan diferentes lenguas o pertenecen a distintos países.

Todas las emociones básicas, desde la ira hasta la tristeza, tienen un correlato somático. El nerviosismo ante una entrevista de trabajo puede provocar sudoración en las manos y la tristeza, pesadez en las piernas. Son mecanismos biológicos que preparan o responden a estímulos del entorno. Pero no estaba claro si ante metáforas como la de las mariposas en el estómago todos sintieran el revoloteo de estos lepidópteros en la misma zona del cuerpo y menos aún si lo hacían igual un finlandés, un sueco o un chino.

“Pues sí, parece que todas las emociones que hemos estudiado aparecen asociadas con diferentes mapas de sensaciones corporales”, dice el profesor de neurociencia cognitiva de la Universidad de Aalto en Finlandia,Lauri Nummenmaa. Junto a varios colegas, Nummenmaa realizó una serie de cinco experimentos sucesivos en los que una muestra de 703 personas debían localizar en qué lugar de su cuerpo percibían el impacto de cada una de las emociones más básicas y otras más complejas. Entre las primeras contaron la ira, el miedo, el asco, la felicidad, la tristeza o la sorpresa. Entre las segundas, en parte constructo en parte naturales, aparecen la ansiedad, el amor, la depresión, el desprecio, el orgullo (en el sentido de sentirse orgulloso), la vergüenza y la envidia.

Situados ante una silueta humana en blanco, pidieron a los participantes que colorearan las zonas del cuerpo que se activaban más o menos mientras leían las palabras usadas para nombrar a cada una de las 13 emociones analizadas. Debían usar el rojo para las zonas de mayor sensación y el azul las de menor activación. Para el conjunto de emociones, comprobaron que la mayoría de los participantes (por encima del 73%) coincidían en las zonas coloreadas creando los mismos mapas de sensaciones corporales.

Según publican en PNAS, vieron además que el conjunto de las emociones positivas, como la felicidad, el amor o el orgullo crean mapas sensoriales que se solapan, aunque algunos son más extensos que otros. En concreto, las dos emociones que más se sienten, casi recorriendo todo el cuerpo, son el amor y la felicidad (o alegría). “Nosotros, por supuesto, no sabemos la razón de fondo. Pero se puede especular con que las emociones positivas asociadas a, por ejemplo, estar con los seres queridos o en situaciones emocionantes, pueden provocar una respuesta global preparatoria en el sistema locomotor con el fin de asegurar los beneficios sociales de la situación”, sostiene el investigador finlandés.

Sin embargo, las reacciones sensoriales a las emociones negativas no se solapan pero sí se muestran emparejadas. Así, los mapas de ira y miedo son muy similares entre sí, como lo son también el de la ansiedad con el de la vergüenza o el de la tristeza con el de la depresión. Sí se coinciden prácticamente los creados por el asco, el desprecio y la envidia.

En general, las emociones básicas sean negativas o positivas activan sensaciones en el tronco superior. Allí es donde residen los órganos vitales y se inician procesos somáticos como el ritmo cardíaco o la respiración. En particular, la zona de la cabeza se ve golpeada por todas las emociones. Pero hay diferencias de intensidad según sea la emoción. Así, las extremidades superiores se hiperactivan con la ira o la felicidad y menos con la tristeza. Las emociones no básicas provocan una significativa menor respuesta corporal.

“Hemos llegado a la conclusión de que estos mapas reflejan los cambios corporales sistemáticos asociados con cada emoción, es decir, cada una desencadena un patrón funcional específico en el cuerpo que se corresponde con la forma en que trata de proteger nuestra mente y nuestro cuerpo”, asegura Nummenmaa.

EL MISMO MAPA EN DIFERENTES CULTURAS
Para descartar que la carga significante de las propias palabras desvirtuaran el resultado. Repitieron el experimento con dos grupos lingüisticos muy diferentes, por un lado hablantes del finés (una lengua urálica) y, por el otro, de sueco (lengua germánica). No apreciaron diferencias significativas entre los mapas sensoriales creados en cada una de las lenguas.

Aún así, las palabras, independientemente del idioma que sea, pueden portar una carga emotiva por sí mismas. Por eso, completaron el estudio con cuatro experimentos más. Buscaban inducir en los participantes cada estado emocional mediante series de fotografías, la lectura de relatos cortos, el visionado de películas o expresiones faciales. Aunque en ninguno de los materiales aparecían las palabras ira, alegría, tristeza… su contenido sí buscaba transmitir cada una de esas emociones. De nuevo, y para cada uno de los materiales audiovisuales, los participantes crearon mapas corporales de sus sensaciones que prácticamente coincidían con los generados tras leer las palabras.

Por último, para comprobar si estas observaciones podrían tener validez universal. Repitieron las pruebas con un grupo de taiwaneses y en su idioma natal. Los resultados seguían coincidiendo. Para Nummenmaa, “las sensaciones corporales parecen tener un origen biológico más que ser una construcción lingüística o cultural, ya que son muy similares en las distintas culturas y lenguas estudiadas”.

QUE PENA, PÉSIMO NIVEL DE LAS UNIVERSIDADES

Para América Latina, competir globalmente en un aula parece ser una tarea bastante más difícil que enfrentar rivales en un campo de fútbol o una pista olímpica: un estudio indicó esta semana que ninguna universidad de la región figura entre las primeras 10 del mundo... ni entre las primeras 100.

El ránking mundial de universidades Quacquarelli Symonds (QS), una consultora en educación, ubicó este año a la brasileña Universidad de Sao Paulo (USP) como la mejor evaluada de toda la región, en la posición 139.

Poco más abajo figuró la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM, ubicación 146) y más atrás la Pontificia Universidad Católica de Chile (195).

Algunos especialistas sostienen que las mejores universidades latinoamericanas han logrado progresos importantes en los últimos tiempos, que les permitieron escalar posiciones en este tipo de estudios globales.

'La situación ha mejorado', dijo Danny Byrne, editor de TopUniversities.com, que compila el ranking QS.

De hecho, la USP subió 30 puestos en el ránking general, mientras la UNAM escaló 23 peldaños, con respecto al año pasado.

Sin embargo, este y otros especialistas consultados por BBC Mundo señalaron que la enseñanza superior en América Latina aún tiene una serie de desafíos pendientes para alcanzar un nivel de excelencia internacional.

'Todavía hay una gran brecha con las universidades líderes en el mundo', explicó Byrne.

Posiciones

El ránking de QS se realiza con base en diferentes parámetros, incluidos la reputación global de cada universidad y las investigaciones que realiza, o la proporción de personal docente que tiene por cantidad de alumnos.

El estadounidense Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) figuró este año al tope de la lista, que tiene otras cinco universidades de Estados Unidos y cuatro del Reino Unido entre las primeras diez.

Aunque la metodología de este ranking es cuestionada por algunos expertos, otros estudios recientes también han señalado a la USP como la mejor ubicada de América Latina a escala global, sin estar entre las top 100.

Un ránking paralelo de QS exclusivamente sobre América Latina indicó que entre las primeras 200 universidades de la región hay 65 de Brasil, 35 de México, 25 de Argentina (aunque la Universidad de Buenos Aires, UBA, dejó de aparecer entre las mejores 10), 25 de Chile y 21 de Colombia.

Recursos

Byrne notó que en las últimas dos décadas algunas universidades de América Latina ampliaron sus recursos en medio de una bonanza económica en la región que ayudó a mejorar su perfil internacional.

Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicó que la inversión educativa en Brasil de 2000 a 2008 creció más que entre los miembros de ese club de países ricos.

UNAM

"UNAM"

La USP es una universidad pública brasileña financiada por el gobierno de Sao Paulo pero que recientemente también ha recibido aportes privados para afianzarse como la universidad brasileña con más recursos.

Sin embargo, Byrne señaló que las grandes fuentes de financiación con que cuentan las universidades de economías altamente desarrolladas siguen marcando una diferencia clave respecto a las de América Latina.

Por ejemplo, dijo que los mejores salarios de los docentes 'es una de las razones obvias por las cuales es más fácil para las universidades en Estados Unidos y el Reino Unido' acumular investigaciones destacadas.

Más allá del dinero

Pero los expertos advierten que hay otros factores más allá del dinero que marcan una diferencia.

Byrne mencionó por ejemplo que las universidades tope, además de tener una larga experiencia acumulada, suelen tener un carácter altamente internacional que atrae a los mejores estudiantes de todo el mundo.

'Es algo que empieza a ocurrir en las primeras instituciones latinoamericanas, pero hasta recientemente el enfoque era más bien doméstico: incrementar la proporción de la población que va a la universidad', dijo.

Carlos Maneschy, presidente de la Asociación brasileña de dirigentes de instituciones federales de enseñanza superior, sostuvo además que existe una 'baja capacidad de interacción con universidades del mundo entero'.

universidad

"universidad"

Ese problema se une a un desempeño 'muy bajo' en la escuela básica que afecta la calidad universitaria, añadió Maneschy, que también es rector de la Universidad brasileña de Pará, en diálogo con BBC Mundo.

Organización

También hay problemas de gobernabilidad en las universidades latinoamericanas como la UNAM o la UBA, indicó Philip Altbach, director del Centro para la Educación Superior Internacional en el estadounidense Boston College.

A su juicio, esto se remonta a las reformas emprendidas a inicios del siglo XX que democratizaron las instituciones terciarias de la región e incluyeron sistemas de elecciones internas.

'Cuando se eligen rectores, decanos y directores de departamentos, es muy difícil tener una estrategia de la excelencia a largo plazo porque el sistema se politiza por dentro', evaluó y dijo que este problema se une al tamaño excesivo de algunas universidades de la región.

Altbach negó que América Latina haya aprovechado suficientemente su bonanza económica reciente para invertir mejor en educación superior, destacando que muchos docentes aún trabajan a tiempo parcial.

'A menos que los países involucrados hagan cambios en la estructura, finanzas y gobernanza', dijo, 'las universidades nunca van a ser muy buenas'.

BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC.

LAS COMPUTADORAS Y LA EDUCACION

Las 850 mil laptops que distribuyó el Gobierno a partir del 2008 entre niños de las zonas rurales del país no han mejorado hasta ahora su rendimiento en matemáticas y lenguaje. Sin embargo, sí sirvieron para que mejoraran sus habilidades cognitivas, que podrían potenciar –en el futuro– esas capacidades de aprendizaje y su destreza laboral.

Así lo reveló un informe elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que atribuyó esa deficiencia a la falta de capacitación de los maestros y al limitado uso de los equipos, pues la mayoría de niños solo los usaba en horario escolar y en los colegios, para evitar que se los robasen o malograsen. Aludió también a la ausencia de articulación de esos equipos con programas educativos del Gobierno.

El informe, presentado por los especialistas del BID Eugenio Severín y Julián Cristia, reveló que con este plan –en que el Estado invirtió US$180 millones– se redujo la brecha digital. En su exposición, realizada en el hotel Novotel, en San Isidro, los investigadores admitieron que por el poco tiempo transcurrido entre la entrega de los equipos y el estudio del BID –15 meses–, el desarrollo de sus habilidades cognitivas aún no era completo, por lo que debía analizarse posteriormente.

VALIOSAS MEJORAS
Ambos especialistas aseguraron que el desarrollo de las habilidades cognitivas de los niños y su acceso a la tecnología les permitirá mejorar sus competencias laborales futuras. Incluso, indicaron que ello les posibilitará un aumento de sus ingresos.

La directora de Investigación del Ministerio de Educación, Verónica Villarán, aseguró que el Gobierno trabaja en los mecanismos para articular las laptops con las políticas educativas nacionales. Tras reconocer que en este proyecto no se llegó a comprometer a los docentes, anunció que se incluirán programas y problemas tipos de matemáticas y lenguaje en esos equipos.

El director de Tecnologías Educativas del Ministerio de Educación, Sandro Marcone, aseguró que se está trabajando en un primer programa que vinculará a profesores de 1.200 escuelas y enfatizó que ese problema debe involucrar a las regiones.

QUE SE CORRIJA EL PROGRAMA
En tanto, quien fuera ex viceministro de Gestión Pedagógica cuando se entregaron las laptops, Idel Vexler, aseguró que si el estudio del BID revela deficiencias, deben darse los correctivos necesarios. Señaló que una evaluación de ese tipo debía considerar la pobreza educativa de las zonas rurales, como un factor en la evolución del aprendizaje.